Superposiciones.

Superposiciones.

«El arte nada tiene que ver con el gusto. No existe para que se le pruebe.»
Edgar Allan Poe.

Composition II, 1916
Theo Van Doesburg
Card players, 1917
Theo Van Doesburg
Dancers (1), 1916
Theo Van Doesburg
Anuncio publicitario
Artificios.

Artificios.

-Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga todo su coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató a mi hermano.
Acaso por primera vez en su diálogo, Martín Fierro oyó el odio. Su sangre lo sintió como un acicate. Se entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro.
Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música… Desde su catre, Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió pie, amagó un hachazo a la cara y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el vientre. Después vino otra que el pulpero no alcanzó a precisar y Fierro no se levantó.
Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.

-El fin

Jorge Luis Borges.

Prosternación.

Prosternación.

«En general, sus días eran felices; al cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy.
Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje».

-Las ruinas circulares

Jorge Luis Borges.

Farruco Proceder

Farruco Proceder

«Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. Otálora se embarca, la travesía es tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y tal vez ignorada tristeza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo relumbra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. Éste, después, resulta ser Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la carta, porque prefiere debérselo todo a sí mismo.) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable impresión de ser contrahecho; en su rostro, siempre demasiado cercano, están el judío, el negro y el indio; en su empaque, el mono y el tigre; la cicatriz que le atraviesa la cara es un adorno más, como el negro bigote cerdoso».

-El muerto

Jorge Luis Borges.

Tácito suceder.

Tácito suceder.

• DESCANSAMOS LOS MARTES •

🍸

Mar inmensidad
Colección privada 2017

DULCE VIDA

Y ahí donde todo es claro, donde todo brilla más, estamos.
Parecemos hojas secas al viento, reblandecidas y arrebatadas.
Corremos casi impecables, perennes, ávidos.
Vida le dicen, y no es más que el fulgor atrevido de un instante
que nos mueve, incesante y voluble.
Persiste, mas no siempre. Fluye inconstante, persuasiva; impulsiva al paso persistente y temeroso de perderse.
Cambia, comparte, emociona. No es sino una atrevida selectiva. Amada concupiscencia necesaria, oportuna. Creadora de si misma y ambigua natural.
Versal y poderosa, emana de un instante y perece por igual, sin prerrogativa, ni aspaviento.
Mira con destello y sonríe patidifusa. Espera. Es contemplación, es acto rebeldía, firme al tiempo más no eterna. Apología a la inmensidad.
Vida le dicen, y es brillo, y es nada, y es todo.

Marco Mendoza.

🍸

A propósito de ti.

A propósito de ti.

• EFEMÉRIDES •

📜

Celebremos el 120 aniversario del gran maestro

Jorge Luis Borges
24 agosto 1899 – 14 junio 1986

EL REMORDIMIENTO

He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el aire, el agua, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está mi lado la sombra de haber sido un desdichado.

📜

Minientrada

Besparen.

• MINIFICCIÓN •

Los guardianes.

Jacques Sternberg

En los mismos sótanos de la Prefectura está la prisión. Y en esta prisión hay dos guardianes responsables: uno de la galería A, otro de la galería B, y los dos encuentran el tiempo largo, extraña y odiosamente largo.
Entonces, desesperados y poco imaginativos, con frecuencia se reúnen en torno a la mesita situada en la línea de demarcación de las dos galerías y en un papel juegan al combate naval.
Juegan sin pasión ni fiebre, casi sin gestos, sin expresión alguna en sus rostros de también encarcelados.
Y cada fin de partida el guardián ganador se levanta, se dirige a una de las celdas elegidas al azar, la abre y libera un prisionero.
Al mismo tiempo, en el gran silencio de los acuerdos tácitos de largo tiempo, el guardián que perdió la partida, también se levanta, se dirige a una celda elegida al azar, y con un disparo mata a un prisionero.

Sólo se ama lo que se comprende.

Sólo se ama lo que se comprende.

«¿Por qué no nos atrevemos a inventarle una vida? Lo menos que puede hacer un escritor es regalarle a un personaje su destino. No nos cuesta nada hacerlo; nadie nos pedirá cuentas: ¿Somos incapaces de darle un destino a La Desdichada? ¿Por qué? ¿Tan desposeída la sentimos? ¿No es posible imaginarle patria, familia, pasado? ¿Qué nos lo impide?».

La Desdichada.

Carlos Fuentes.