Sobre Rebuscamientos.

Sobre Rebuscamientos.

«Había mandarinas como bolas de fuego, manzanas llenas de lozanía con tintes de rosa; peras amarillas tan suaves como la seda; uvas blancas con reflejos de plata y un gran racimo de rojas, tan intensas que parecían moradas. Éstas las había comprado para que entonaran con la nueva alfombra del comedor. Sí, tal vez pareciera algo absurdo y rebuscado, pero no era otra la razón de haberlas elegido. En la frutería había pensado: “Tengo que llevarme un racimo de uvas rojas para que en la mesa haya algo que recuerde la alfombra”. Y en aquel momento esta idea le pareció muy razonable».

Felicidad, Katherine Mansfield.

Anuncio publicitario
El qué de todo.

El qué de todo.

«El viajero no era más que ese corazón angustiado, ávido de vivir, en rebeldía contra el orden mortal del mundo, que lo había acompañado durante cuarenta años y que latía siempre con la misma fuerza contra el muro que lo separaba del secreto de toda vida, queriendo ir más lejos, más allá, y saber, saber antes de morir, saber por fin para ser, una sola vez, un solo segundo, pero para siempre. Volvía a ver su vida loca, valerosa, cobarde, obstinada y siempre orientada hacia ese objetivo del que ignoraba todo, y en verdad había transcurrido enteramente sin que él tratara de imaginar lo que podía haber sido un hombre que justamente le había dado esa vida para ir a morir poco después a una tierra desconocida, al otro lado de los mares. A los veintinueve años, ¿acaso él mismo no había sido frágil, doliente, tenso, voluntarioso, sensual, soñador, cínico y valiente? Sí, todo eso y muchas cosas más, alguien vivo, un hombre al fin, pero sin pensar nunca en el ser que allí descansaba como en alguien viviente, sino como en un desconocido que había pasado antes por la tierra donde él naciera, y que, según su madre, se le parecía y había muerto en el campo de honor».

-El primer hombre.

Albert Camus.

El quién y para qué.

El quién y para qué.

«Callarse es dejar creer que no se juzga ni se desea nada y, en ciertos casos, es no desear nada en efecto. La desesperación, como lo absurdo, juzga y desea todo en general y nada en particular. El silencio la traduce bien. Pero desde el momento en que habla, aunque diga que no, desea y juzga. El rebelde (es decir, el que se vuelve o revuelve contra algo), da media vuelta. Marchaba bajo el látigo del amo y he aquí que hace frente. Opone lo que es preferible a lo que no lo es. Todo valor no implica la rebelión, pero todo movimiento de rebelión invoca tácitamente un valor. ¿Se trata por lo menos de un valor?»

-El hombre rebelde.

Albert Camus.

El porqué del quíen.

El porqué del quíen.

«No se descubre el absurdo sin tener tentación de escribir algún manual de felicidad. «iBueno! ¿Pero por caminos tan estrechos?» Pero no hay más que un mundo. La felicidad y el absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. El error sería decir que la felicidad nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Ocurre también que el sentimiento del absurdo nazca de la felicidad. «Yo juzgo que todo está bien», dice Edipo, y estas palabras son sagradas. Resuenan en el universo hosco y limitado del hombre. Enseñan que no todo está, que no ha sido agotado. Expulsan de este mundo a un dios que había entrado en él por la insatisfacción y el gusto de los dolores inútiles. Hacen del destino un asunto humano que debe ser arreglado entre los hombres.
Toda la alegría silenciosa de Sísifo está en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. De igual forma, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En ese universo devuelto repentinamente a su silencio, las mil vocecitas maravilladas de la tierra se levantan. Llamadas inconscientes y secretas, invitaciones de todos los rostros, son elreverso necesario y el precio de la victoria…»

-El mito de Sísifo.

Albert Camus