Etiqueta: Alfredo Beltrán León
Palabras que se desprenden I.
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Pócima
Existen palabras tan generosas que no les molesta desprenderse de algunos de sus fonemas, para así evolucionar; es el caso de pócima, que es la aféresis de apócima, procedente del latín apozema, a su vez préstamo del griego antiguo, compuesto de ἀπό, ‘lejos de’ y ζέμα, ‘cocción’. Así, en la actualidad llamamos pócima a aquel cocimiento de materias vegetales que puede fungir como medicamento.
• • •
«—¿Cómo podré matarle? —respondió Makamuk—. Su medicina me impedirá hacerlo.
Subienkow no perdió mucho tiempo mientras reunía los ingredientes para su pócima. Seleccionó todo lo que le vino a las manos: agujas de abeto, cortezas de sauce, un trozo de corteza de abedul y unas bayas que hizo extraer de la tierra a los cazadores después de limpiar el terreno de nieve. Recogió por último unas cuantas raíces heladas y regresó al campamento».
El burlado, Jack London.
Alfredo Beltrán León.
🍸

RECOMENDACIÓN DEL BLOG

Razones.
🍸
AFORISMOS
«La razón por la que tanta gente encuentra que es difícil ser feliz, es porque imaginan siempre al pasado mejor de lo que fue, al presente peor de lo que es y al futuro mas complicado de lo que será».
Marcel Pagnol
🍸
Palabras Oscuras I.
Íngrimo
Dentro de las ocurrencias que suceden cuando la lengua decide cómo evoluciona una palabra, se encuentra íngrimo, que si bien su origen es oscuro, se dice que procede del portugués íngrime, ‘empinado’, ‘escarpado’ o ‘laborioso’, y que se usa para designar a un sitio con demasiada inclinación o a una tarea complicada. Este vocablo portugués se ha conservado en íngrimo, que significa solitario, abandonado, sin compañía. Tal vez haciendo referencia a lo complicado que es allegarse a las personas solitarias.
• • •
«—Tío David, qué bueno que llegaste.
(Nuestros padres nos recomendaron que le llamemos tío aunque no sea pariente nuestro. Para que así se sienta menos solo).
—No vine a visitar a la gente menuda. ¿Donde están las personas de respeto?
—Salieron. Nos dejaron íngrimos.
—¿Y no tienes miedo de que entren los ladrones? Ya no estamos en las épocas en que se amarraba a los perros con longaniza. Ahora la situación ha cambiado. Y para las costumbres nuevas ya vinieron las canciones nuevas».
Balun Canán. Rosario Castellanos.
Alfredo Beltrán León.
Pal desempanse.
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Literatura en Miniatura🪶

🍸
Sobre inversos.
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Literatura en Miniatura🪶

🍸
Sobre Fiascos.
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Literatura en Miniatura🪶

🍸
Se trata de Florecer.
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Literatura en Miniatura🪶

🍸
Palabras Onomatopéyicas I.
Trino
Se refiere al canto de las aves que suena melodioso y agradable al oído, a veces asociado al cortejo y al apareamiento. Los pájaros cantores que emiten tal sonido son los paseiformes. La voz onomatopéyica proviene del italiano trillo, similar al inglés trill y al germánico trillen.
• • •
«Mientras tanto todas las aves de la zona se habían congregado en el lugar. Revoloteaban junto al espantapájaros gorjeando, trinando, como para darle ánimos. El sol había iniciado su lento descenso detrás de las sierras».
El espantapájaros y el arcoiris. Mirella S.
Alfredo Beltrán León.
Sobre Quehaceres…
• DESCANSAMOS LOS MARTES •
🍸
Literatura en Miniatura🪶

🍸